Nunca he hecho nada, ni con la intención de hacer daño a nadie, ni con la intención de hacer el mal, sino con el objetivo de que, por medio de la reflexión, las personas se vuelvan mejores.
SÓCRATES

Existen varias razones que las personas suelen invocar para evitar adentrarse en el estudio de la filosofía. Examinemos tres de los mitos más comunes.
Los tres grandes mitos más comunes sobre la filosofía son los siguientes:
- La filosofía es aburrida.
- La filosofía es inútil.
- La filosofía es una disciplina abstracta y compleja que no cualquier persona puede entender.
Mito 1: La filosofía es aburrida
Lo primero que se les ocurre a muchas personas al escuchar la palabra “filosofía” es que se trata de una actividad aburrida. Basta con observar las imágenes comunes de filósofos inmóviles, en silencio, con la mano en la barbilla o sentados en un sillón, sumidos en la lectura de libros durante horas interminables.
Filosofía: Un desafío intelectual apasionante
La realidad es más compleja. Difícilmente alguna persona es capaz de mantener su atención fija en un tema por horas si no experimenta algún tipo de satisfacción. Para quienes han encontrado el placer de hacer filosofía, filosofar es todo menos una actividad aburrida. Todo lo contrario: la filosofía es una fuente de desafío intelectual. De la misma manera que la mayoría podemos pasar innumerables horas jugando videojuegos populares como World of Warcraft y Grand Theft Auto, los apasionados de la filosofía pueden pasar innumerables horas pensando y analizando problemas y argumentos filosóficos. Sortear las dificultades para hilar las discusiones y comprender los argumentos más difíciles engancha tanto como colocarse en posiciones estratégicas para evitar ataques de área, gestionar multitudes de enemigos o alcanzar puntos específicos para ejecutar habilidades en World of Warcraft.
El asombro como motor del pensamiento filosófico
La filosofía posee las características clave que distinguen a toda actividad disfrutable: el desafío y la sorpresa. Filósofos como Sócrates y Aristóteles se dieron cuenta que la filosofía surge de la admiración. Se trata de una actividad que nace de la curiosidad y el asombro. En este sentido, la filosofía es realmente la madre de todas las ciencias, porque la ciencia y los inventos surgen de la curiosidad humana. Se trata de la curiosidad sobre qué hay más allá de las estrellas o de las motas de polvo que no podemos ver a simple vista.
Los aventureros que se adentraron en nuevos mares, montañas y junglas fueron clave en el desarrollo de los mapas. ¿Qué los motivaba a adentrarse en territorios desconocidos? Los impulsaba la curiosidad y la expectativa de ser los primeros en encontrar maravillas naturales nunca antes vistas. Una motivación similar está detrás de la filosofía. Adentrarnos en la jungla de las ideas y los argumentos suele sorprendernos. De manera similar a como esperamos la última actualización en nuestras redes sociales, la última noticia y el “me gusta” más reciente, los filósofos sienten emoción al adentrarse en nuevos territorios filosóficos, esperando entender un poco más esa maravilla que es el universo y el ser humano.
Mito 2: La filosofía es inútil
Otro de los grandes mitos de la filosofía es que se trata de una actividad inútil. Aunque los filósofos se caracterizan por ser bastante teóricos, muchas de sus ideas tienen una aplicación práctica de gran valor.
La filosofía como guía para una vida mejor
Como decía el viejo Sócrates: “No sale de las riquezas la virtud para los hombres, sino de la virtud, las riquezas y todos los otros bienes, tanto los privados como los públicos” (Apología, 30b).
Una persona que filosofa puede salir de la ignorancia y adquirir conocimiento que le ayudará a obtener todo lo demás que hay de bueno en la vida. Una persona que posee el conocimiento sobre lo que le conviene elegirá adecuadamente. Piensa en los errores que cometemos la mayoría de las personas y comprenderás que muchos de ellos surgen de que no sabían lo que realmente querían. ¿No te parece que, si realmente lo hubieran querido, no estarían arrepentidos ahora? La ignorancia fue la causa de su desgracia.
Muchas veces nosotros nos arrepentimos de nuestras decisiones y sabemos que tener conocimiento en ese momento hubiera sido beneficioso para nosotros. Igual que otros tipos de conocimiento, el conocimiento filosófico nos provee de una guía en un mundo caótico. Si seguimos, por ejemplo, los consejos de Aristóteles de llevar una vida virtuosa en la que evitemos los excesos, tendremos más salud. Si evitamos el consumo excesivo de alimentos, alcohol y noticias de las redes sociales, reduciremos complicaciones comunes que nos llevarán al sufrimiento. Si evitamos malas compañías, esquivaremos los problemas que ellas pueden acarrearnos. Es más ventajoso rodearnos de personas honestas y respetuosas. Estas serán una fuente constante de ayuda y soporte emocional.
El impacto de la filosofía en la ciencia y la sociedad
La filosofía no solo nos ayuda en nuestra vida diaria. Es fuente de aquella curiosidad y asombro que nos han ayudado a conocer el universo. Se trata del mismo sentimiento que está detrás de los grandes descubrimientos de la historia de la humanidad. Newton se sintió fascinado por cómo las cosas caen hacia el suelo, como si una fuerza las llevara a actuar así. Galileo se maravillaba por los patrones que encontraba en la naturaleza: las rocas caían con cierta aceleración determinada en caída libre y en un plano inclinado.
Las elucubraciones de Galileo sobre el movimiento relativo lo llevaron a cuestionar si la Tierra realmente está inmóvil. Así como parece que estamos en reposo cuando estamos sobre un barco en movimiento, de manera análoga, Galileo reflexionó que es posible que seamos tripulantes de una Tierra en movimiento.
Mito 3: La filosofía es demasiado abstracta y difícil
Otro mito frecuente sobre la filosofía es que se trata de una disciplina sumamente abstracta y compleja que solo algunas personas pueden entender. La realidad es mucho más simple.
Las grandes ideas filosóficas son fáciles de comprender
Comprender las teorías de los grandes filósofos a cabalidad y argumentar a favor o en contra de ellas requiere analizar detalles y sutilezas argumentativas. Sin embargo, comprender la idea detrás de la gran mayoría de teorías y argumentos filosóficos es algo sencillo. Toda teoría filosófica se basa en un par de ideas fundamentales.
Es mi objetivo en este blog explicar grandes ideas de la filosofía, especialmente aquellas que nos pueden ayudar en nuestra vida cotidiana. Esto no implica quitar de algún modo sustancia a la filosofía. Muy por el contrario, si alguien quiere profundizar más en los temas filosóficos, puede acercarse a fuentes más complejas. Pero no lo hará de la misma manera, sino con una perspectiva más rica. Este primer acercamiento le servirá para adentrarse de manera más profunda en las complejidades de las discusiones filosóficas.
Conclusión: La filosofía sigue más viva que nunca
He dejado sin responder muchos otros mitos sobre la filosofía. Basten, sin embargo, estos para dar cuenta de que la filosofía no es aburrida ni inútil y tampoco tiene por qué ser compleja.
La filosofía está hoy más viva que nunca. En estos tiempos, que son cruciales para el futuro de la humanidad, necesitamos meditar en las palabras del filósofo español José Ortega y Gasset:
“La filosofía, lejos de estar muerta, hoy está más viva que nunca, porque nunca ha sido más necesaria.”
PARASABER MÁS:
https://filosofiainutil.com/descifrando-el-estoicismo-principios-y-ensenanzas/
https://www.javerianacali.edu.co/noticias/5-mitos-sobre-la-filosofia-ciertos-o-falsos